Sobre la privacidad en internet
Desde hace unas semanas he estado obsesionado con el tema de mi privacidad en Internet. En esta nota quiero compartirles mis pensamientos, dudas y acciones al respecto. Con esto quiero aportar al debate público que, por ahí derecho, me parece inexistente en estos días.
Privacidad, anonimato y seguridad en internet
La privacidad es un derecho. Los datos deberían ser de tu propiedad. La privacidad es el derecho que tienes sobre la propiedad de tu información y de tus datos, así como la capacidad de decidir qué sucede con ellos. En nuestro tiempo existe una demanda muy alta por acceder a la información que generamos, ya que es una fuente de información de alto valor y lucro para compañías y personas. El valor proviene de la capacidad que tiene el procesamiento de datos para individualizar, rastrear y generar patrones, lo que genera un codiciado mercado para ellos.
Anonimato y seguridad
En el entramado de conceptos que rodean el tema de la privacidad, existen dos que suelen generar confusión: navegación anónima y navegación segura. Aunque están estrechamente relacionadas entre sí y con la idea de navegación privada, en realidad son conceptos diferentes. Como su nombre lo indica, el anonimato es no dejar ningún rastro que pueda relacionar tu navegación con tu identidad. Por otro lado, la navegación segura es usar herramientas que aseguren la inviolabilidad del tráfico y tener prácticas que protejan la información.
Dentro de mis prácticas personales, priorizo seguridad, privacidad y anonimato, en ese orden, para definir mis herramientas digitales.
¿Por qué preocuparme si no tengo nada que esconder?
No se trata de que haya algo que ocultar. El punto de pensar la privacidad es conservar la autonomía e independencia de nuestra propia identidad. Por un momento, piensa que eres observado constantemente en el mundo real. Que todo lo que haces y piensas queda registrado y que, eventualmente, será analizado por alguien más. ¿Te sentirías en libertad de pensar y comportarte como te plazca? Ese es el punto de la privacidad en internet: poder existir como sujeto digno y libre en el mundo digital. En última instancia, es una decisión: tú decides quién y cómo accede a la información que por derecho te pertenece. Esto va desde lo que publicas (como este jardín) hasta tu historial de búsqueda.
Adicional a ello, existen varias amenazas latentes en el mundo digital. Así seas una persona promedio, que no maneje información sensible, la siguiente lista podría afectarte.
Filtración de datos en internet
Las filtraciones de datos son uno de los mayores riesgos en el mundo digital actual. Empresas, gobiernos e incluso individuos maliciosos pueden obtener información personal sin tu consentimiento. Estas filtraciones pueden exponer desde datos básicos como tu nombre y dirección, hasta información más sensible como datos financieros, historial médico o comunicaciones privadas. La magnitud del problema es tal que prácticamente todos hemos sido víctimas de alguna filtración sin saberlo.
Violación de tus credenciales
La violación de credenciales es un riesgo constante. Los hackers utilizan diversas técnicas como phishing, ataques de diccionario o aprovechando filtraciones de contraseñas en sitios web comprometidos. Una sola contraseña filtrada puede dar acceso a múltiples servicios si utilizas credenciales similares en diferentes plataformas. El riesgo no solo es de robo de identidad, sino también de manipulación de tus cuentas, pérdida económica o exposición de información personal.
Acceso no autorizado por parte de tus proveedores o el gobierno
Vivimos en una era donde empresas tecnológicas y gobiernos tienen un acceso sin precedentes a nuestra información personal. Los proveedores de servicios digitales pueden rastrear, registrar y vender nuestros datos sin consentimiento explícito. Los gobiernos, por su parte, pueden solicitar acceso a información personal bajo el argumento de seguridad nacional, vigilancia o prevención de delitos, erosionando sistemáticamente nuestra privacidad.
Censura y perfilamiento
El perfilamiento digital es una realidad omnipresente. Algoritmos sofisticados construyen perfiles detallados de usuarios basados en sus actividades en línea. Esto no solo afecta la publicidad que recibes, sino que puede impactar oportunidades laborales, servicios financieros e incluso libertades civiles. La censura digital, por otro lado, permite el control de la información que consumes, manipulando narrativas y limitando el acceso al conocimiento diverso.
Mis prácticas
Mis prácticas se centran en usar servicios que prioricen el cifrado de extremo a extremo, que no rastreen y que balanceen con usabilidad y comodidad.
¿Qué es el cifrado extremo a extremo y qué tiene que ver conmigo?
El cifrado de extremo a extremo (CEE) es una técnica de comunicación segura donde solo los usuarios que se comunican pueden leer los mensajes. Ningún intermediario, incluyendo el proveedor del servicio, puede acceder al contenido. Es como una conversación en una habitación cerrada donde solo tú y tu interlocutor tienen la llave. En un mundo digital donde la privacidad es cada vez más vulnerable, el CEE se convierte en una herramienta fundamental para proteger comunicaciones personales, profesionales y sensibles.
Correo electrónico
- Uso iCloud+ para mi correo personal y laboral.
- Uso Proton Mail para mis correos de recuperación, bancos y cosas esenciales críticas como el registro de mi dominio. También archivo los correos viejos.
- Uso ocultar mi correo para casi todo lo que implique registrarme en algún sitio.
Archivos
- Uso iCloud Drive con Protección avanzada de datos para mis archivos personales en la nube.
- Para trabajo colaborativo uso casi siempre Microsoft 365, aunque no he encontrado un servicio que sea tan ubicuo y cómodo como Google Drive. (¿Qué servicio con mejor privacidad puede reemplazar a Google Drive?)
Redes sociales, cuentas y suscripciones
- Eliminé el número telefónico de mis cuentas de Meta, así como el inicio de sesión asociado a mi correo. A excepción de WhatsApp, todo lo de Meta lo manejo con un alias (generado con ocultar mi correo de iCloud+).
- Solo doy mi correo en cuentas que necesito iniciar sesión rápido, o que son imprescindibles en mi vida, como los bancos.
- Boletines y otros servicios de streaming los manejo con un alias.
Navegación en internet
- Para navegar en internet uso Safari. También recomiendo usar Brave.
- Para las búsquedas de internet uso Kagi, aunque si no quieres pagar por un buscador, puedes usar DuckDuckGo.
IAG
La IAG es una herramienta clave en mis labores diarias. Aunque tengo mis reservas al respecto, creo que el uso ético puede aportar valor sustancial a la vida diaria. En términos generales:
- Uso Claude en su versión gratuita para las tareas que necesiten la mayor potencia, pero sin compartir información personal. Por ejemplo, creación de código, preguntas sobre cómo usar esta u otra herramienta tecnológica o resumen de artículos o papers.
- Uso LMStudio junto a AnythingLLM para correr LLMs de manera local para tareas que necesitan especialización y el uso de datos sensibles. Aunque sacrifico razonamiento y velocidad, con AnythingLLM puedo configurar el entorno de trabajo para que incluya prompts específicos, artículos, lineamientos o contexto detallado, y con LMStudio proceso toda la información en los modelos que pueda usar.
Cierre
La privacidad en internet no es un lujo, es un derecho fundamental. Cada decisión que tomas, desde qué servicio usas hasta cómo compartes información, es un acto de resistencia y autodeterminación en el mundo digital. No se trata de esconderse, sino de existir con dignidad y control sobre tu propia narrativa.
:)
Mapa de mi universo público
Conoce más sobre mis proyectos.
Puedes seguirme en
BlueSky,
Instagram,
SoundCloud y
LinkedIn.
También puedes dejarme un correo.
Sobre la privacidad en internet © por Felipe Bonilla Parra fue publicado bajo licencia CC BY-SA 4.0